Departamento de DDHH, Medio Ambiente realizó seminario de Biodiversidad y Vida

septiembre 3, 2018

A inicio de septiembre se realizó en el auditorio “Dr. Patricio Cancino Ahumada” el segundo encuentro del Ciclo por la Salud y la Vida, organizado por el Departamento de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Biodiversidad del Regional Valparaíso y la Fundación Terram, denominado “Biodiversidad y Vida”.

La actividad abrió con la exposición del toxicólogo y presidente del Departamento del Medio Ambiente, Colegio Médico de Chile, Dr. Andrei Tchernitchin, quien se refirió a la importancia de preservar la biodiversidad.

El especialista explicó que las especies vegetales contienen agentes químicos que sirven para tratar enfermedades de los humanos. Ejemplo de ello son las terapias hormonales para tratar las patologías del climaterio de la mujer. Para ello, se buscan sustancias estrogénicas que sólo produzcan los efectos deseables pero no los de riesgo. Sin embargo, acota Tchernitchin, “hasta el presente, los fármacos alopáticos sintetizados por laboratorios farmacéuticos no cumplen con objetivos propuestos. Además, su uso prolongado causa efectos adversos”.

Entonces, ¿dónde buscar estas sustancias ideales? “En diversas especies vegetales que contienen sustancias que actúan como estrógenos: los fitoestrógenos”, responde. Y éstas se encuentran, por ejemplo, en microclimas de las regiones más extremas de Sudamérica (cerro Aconcagua) o en los lugares más cálidos y húmedos del planeta (Amazonía) o en los lugares más australes de nuestro planeta (Canal Beagle). De ahí, entonces, la importancia de preservar la biodiversidad.

A continuación, la Dra. Diana Pey realizó un repaso histórico de la agroindustria hasta nuestros tiempos y se refirió a la situación biosférica actual. Así, por ejemplo, señaló que “el Índice Planeta Vivo revela que la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó 58% entre 1970 y 2012. Podríamos presenciar un declive de dos tercios en el medio siglo que se extiende desde 1970 hasta 2020, a menos que actuemos ahora para cambiar nuestros sistemas alimentario y energético, y cumplir los compromisos mundiales para enfrentar el cambio climático, proteger la biodiversidad y avanzar hacia el desarrollo sostenible”.

Pey indicó que, según el informe de la Comisión Lancet de octubre de 2017, “la contaminación constituye la causa ambiental más importante de enfermedad y muerte prematura en el mundo actual, y alerta, entre otros contaminantes, sobre substancias químicas tóxicas para el desarrollo neurológico y alteradores endocrinos (…) que se han introducido en los mercados mundiales en las últimas 2 a 3 décadas, y que han sido objeto de una escasa evaluación previa a su comercialización”.

Así, por ejemplo en marzo de 2015, la Agencia de Investigación Internacional sobre el Cáncer de la OMS (IARC), categorizó al agroquímico Glifosato como “probablemente cancerígeno”. Hay más de 800 estudios sobre este agroquímico y cómo afecta a la salud y biodiversidad y, sin embargo, “en nuestro país aún es legal su libre aplicación”.

Ante esto, señala la Dra. Pey, “urge el retorno a la sustentabilidad, retomar el valor de la salud y la vida, conformar consejos transversales de resguardo de la biodiversidad planetaria, validar el conocimiento de la experiencia empírica y la ciencia independiente, y generar políticas públicas alineadas con la sustentabilidad global”.

Eduardo Gratacós, director ejecutivo del Centro Regional de Innovación Hortofrutícola CERES, expuso respecto de la biodiversidad y complejidad de los agroecosistemas como base de su sostenibilidad.

Respecto de la biodiversidad o diversidad biológica, explicó que es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta, y que en sus diferentes niveles de organización ofrecen determinados servicios al sistema económico y social: genes (recursos energéticos, materias primas), especies (control biológico, servicios farmacéuticos y producción de alimentos) y ecosistema (regulación de gases, climas, hídrica, oferta y calidad de agua, formación de suelos, reciclado de nutrientes, refugio de especies).

En cuanto a la agricultura industrial, Gratacós manifestó que “actualmente es la gran causante de la pérdida de biodiversidad y de grandes zonas de bosques”.

Entre las iniciativas de investigación e innovación, mencionó la “incubadora de vida” con la que investigadores de Chile buscan revolucionar la agricultura mundial.

Para cerrar las exposiciones, Osvaldo Herrera, guardaparque y presidente del Sindicato de CONAF, se refirió a la biodiversidad y a los guardaparques como agentes de conservación, aunque señaló también que garantizar la conservación de la biodiversidad no es un tema sólo del ámbito de los guardaparques.

Junto con señalar las herramientas legales para la conservación, tanto en Chile como los tratados internacionales, Herrera se refirió también a las dificultades que enfrenta su sector, dado que hay un desperfilamiento de la función y rol del guardaparque. “Hoy estamos más dedicados a preparar las zonas de uso público y, en menor proporción, a la educación ambiental y la investigación”, a lo que se suma que no tienen facultades legales para un mejor control y protección de nuestras áreas protegidas.

A ello se agrega que hay un sistema productivista y mercantilista por sobre la conservación (Código de Minería, Código de Aguas, Ley de Pesca, entre otras), la posibilidad de inscribir derechos de agua dentro de parques, reservas y monumentos nacionales, el aumento de concesiones en áreas protegidas (salmonicultura, turismo, hidroeléctricas, minería). Además, hoy el Ministerio de Bienes Nacionales pretende entregar en concesiones parte importante del borde costero a privados, y eventualmente traspasar las áreas protegidas a los gobiernos regionales para su administración.

Finalmente, como si de un círculo se tratara, Herrera llega al mismo punto que abordó el Dr. Tchernitchin en la presentación que abrió este encuentro, y es que “dentro de las áreas protegidas se conservan especies en cuyos genes puede estar la cura para enfermedades presentes y futuras, y no las estamos cuidado o protegiendo como corresponde”, sentenció.

 

 

Busca la información que necesitas