[OPINIÓN] Los defectos y virtudes de las estrategias para el ingreso de los médicos al sistema público de salud

enero 29, 2018

El secretario del Colegio Médico Valparaíso se refiere a las opciones que tienen los egresados de medicina para ingresar a la red pública de salud. Nuevas plazas en centros de salud familiar y hospitales, becas de especialización y destinación en lugares aislados ha sido la forma en que las autoridades invitan a los egresados de medicina a formar parte del sistema público.

 

Debido a las brechas de médicos en el sistema público de nuestro país, el Ministerio de Salud ha decidido incentivar tanto a los egresados de la carrera como a los profesionales ya titulados para que formen parte de la red de salud estatal y así poder disminuir las listas de espera y aumentar la producción y resolutividad.

Una de las estrategias escogidas por el Ministerio es el Plan de Ingreso, Formación y Retención de Médicos y Especialistas, para incorporar a cerca de 1.500 médicos a la Atención Primaria y formar 4.000 especialistas para la red pública de salud en los últimos 4 años.

A comienzos del año 2000, los egresados de medicina debían financiar su especialización y en ese tiempo, el Estado lograba formar cerca de 150 profesionales por año. Con este nuevo plan de ingreso, formación y retención la cifra se acercó a los 1.000 especialistas, cuya selección fue asumida por el Minsal mediante el Concurso Nacional de ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud (CONISS), con financiamiento estatal y un programa universitario acreditado. En cuanto a la retribución, el Ministerio determinó un período de devolución obligatorio –en un centro de salud pública definido previamente– que equivale al doble del tiempo de formación.

En tanto, la fórmula utilizada para aumentar la presencia de médicos generales en el sistema público fue mediante la ampliación de cupos para la Etapa de Destinación y Formación (EDF), un programa que este 2018 cumple 63 años, y que considera un período asistencial –entre 3 y 6 años– en centros de salud definidos por el Minsal y un período posterior de especialización en programas universitarios acreditados.

En relación a estas estrategias, el secretario del Colegio Médico Valparaíso, Dr. Luis Ignacio de la Torre Chamy, manifiesta que “la existencia de un programa consolidado de ingreso al sistema público tanto como EDF como por medio de concurso de especialidades es una ventaja pues los estudiantes de medicina pueden proyectarse después del egreso hacia la red pública del Minsal, y de esta forma aportar a la mejora de las condiciones de salud, ya sea como médico general o como especialista en formación o en devolución”. El facultativo considera también que “transparentar los concursos y administrarlos de forma centralizada ha sido un tremendo aporte, pues en la actualidad la mayoría de los cupos de formación de especialistas son entregados por las universidades al ministerio. Fortalecer el EDF, aumentando las plazas y además agregando la opción de centros de salud urbanos ha sido otra excelente estrategia”.

Respecto de las diferencias entre ambas fórmulas, el Dr. De la Torre explica que “el EDF ofrece una carrera funcionaria en la ley médica 19.664, lo que significa mayores beneficios laborales, pero se inicia con un período de trabajo como médico general, habitualmente en zonas aisladas, mientras que el CONISS tiene una inferior condición laboral por no estar adscrito a la ley médica, pero le permite al egresado continuar de inmediato con estudios de postítulo y realizar su devolución como especialista”.

En opinión del secretario del Colegio Médico Valparaíso, “el principal defecto de este mecanismo radica en que los médicos que ingresan por el CONISS, al no estar contratados por la ley 19.664, carecen de los derechos laborales que sí tienen otros médicos que trabajan en los hospitales de la red pública, pese a tener las mismas o incluso mayores obligaciones, porque además de cumplir su jornada laboral deben estudiar para cumplir con las exigencias del programa de especialización”. Frente a esta injusticia, el Colegio Médico y la organización Residentes Chile, que agrupa a los médicos en proceso de especialización, levantaron la campaña “Residente Funcionario”, que busca que los médicos que han ganado un cupo para formación como especialistas a través del CONISS sean contratados por la ley médica y de esta forma se resguarde su ingreso a la carrera funcionaria.

Otro problema en relación al CONISS es la rigidez del período de devolución. “Algunos médicos deben cumplir su Período Asistencial Obligatorio (PAO) en hospitales que no tienen las condiciones de infraestructura, equipos o RRHH para poder realizar las atenciones de especialidad o subespecialidad. También algunos colegas por razones personales o familiares (enfermedad del cónyuge, por ejemplo) solicitan cambio de destinación y ésta rara vez logra ser aprobada pues es una facultad discrecional de los directores de servicio de salud”, afirma.

“Creo que el camino que deben seguir las autoridades ministeriales es continuar ampliando las plazas e incorporar otros centros de salud al EDF, seguir trabajando con las universidades para aumentar y mejorar los procesos de especialización adscritos al CONISS, mejorar las condiciones de la devolución de los especialistas en el PAO –asegurando que los centros que reciban a los especialistas cuenten con la infraestructura, equipos e insumos para que puedan desarrollar su actividad profesional–, flexibilizar el PAO –generando una comisión que pueda revisar los antecedentes de los colegas que solicitan cambio de destinación–, y en mi opinión lo más importante es incorporar a los médicos residentes de este programa como funcionarios de la ley 19.664”.

 

Haga click en la imagen para ver la nota en el sitio de El Mercurio de Valparaíso.

 

Busca la información que necesitas